miércoles, 7 de diciembre de 2011

MENSAJE DE FIN DE AÑO 2011


A todas las mujeres que luchan por su felicidad,
y a aquellas mujeres que necesitan de las primeras
para sentirse motivadas a buscar su propia felicidad,

Les deseo una Feliz Navidad en compañía de sus seres más queridos,  
a quienes ustedes les enseñan diariamente a amar, a vivir en paz y armonía, porque tu, Mujer, eres la simiente de la familia y la sociedad.

Les deseo un Año Nuevo pródigo en Amor, Prosperidad y Salud
para que puedan derramar con su Sabiduría, Fe y Tolerancia
a todos los suyos, para que recuperemos los valores humanos,
la unión, la esperanza y la fuerza de voluntad.

Afectuosamente,

Bertha Vasconcelos
México, D. F.
Diciembre 2011

domingo, 4 de diciembre de 2011

LAS MUJERES HEROINAS


Acabo de ver la película Ángeles de Hierro que narra la historia real de Alice Paul y las mujeres sufragistas estadounidenses que lucharon incansablemente para lograr el voto para la mujer. Dejó en mi corazón y en mi pensamiento una profunda huella por la magnífica realización para hacer sentir al espectador la situación real de las mujeres y su lucha por la igualdad hasta antes de 1920, cuando finalmente se hizo una ley el derecho de la mujer a votar, después de 50 años de lucha incansable. En México esto se logró hasta el año 1953, pero desde 1909 las mujeres comenzaron la lucha. Me pongo a pensar y les dejo algunas preguntas que invitan a la reflexión.


¿Se pueden imaginar que las mujeres no pudiésemos votar? ¿Qué sería de nosotras sin el sacrificio, valentía y fortaleza de todas las mujeres que nos han precedido para que hoy gocemos de mayores derechos dentro de una cultura patriarcal, misógina y narcisista? ¿Por qué hasta ahora nos estamos enterando de la obra, sacrificio y labor de tantas mujeres heroínas a quienes les debemos grandes avances sociales, científicos, artísticos, etc.?

Ha sido la lucha de las mujeres que ha llevado a las sociedades a mejoras sociales profundas. Necesitamos mujeres que asuman el liderazgo para que las demás mujeres nos comprometamos con nuestra responsabilidad implícita de llevar a la humanidad al siguiente paso en la evolución. Antes, las mujeres lo hicieron solas con ayuda de algunos hombres. Hoy contamos con muchísimos hombres que apoyan a las mujeres a generar los cambios que necesitamos para ser una civilización de igualdad, el anhelado post-patriarcado que requerimos todas y todos.

Ponte a pensar, cuando una valiente mujer nos lidera, las demás mujeres nos comprometemos con nuestro verdadero papel en la historia y la evolución. Piensa en todas las mujeres en tu familia y sociedad que generaron la transformación que serviría de peldaño para las generaciones futuras.

Definitivamente, una película altamente recomendada para todas las mujeres.  

jueves, 27 de octubre de 2011

FRASE DEL MES

Para los antiguos egipcios,
el fénix era un ave legendaria que, consumida por el fuego,
 se levantó de sus propias cenizas
y cobró nueva vida.
De nuestras cenizas, también nosotros
debemos recrearnos e iniciar una nueva vida.

Ann Kaiser Stearns

SANANDO LA RELACIÓN CON LOS PADRES

Por Bertha Vasconcelos
Derechos Reservados © Bertha Vasconcelos
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso del autor

Es común que nuestros padres nos despiertan emociones ambivalentes. Pueden inspirarnos profundos sentimientos de amor, pero también emociones intensas como el enojo o resentimiento, por lo tanto, puede aparecer también la culpa. No es fácil tratar con nuestros padres cuando sentimos que nos están controlando o manipulando, porque esas conductas nos desagradan enormemente como es natural. Es ahí donde entramos en esa ambivalencia, del padre o madre ideal al padre o madre satanizado. Sentimos que nos elevan o nos hunden con la facilidad de una sola palabra. ¡Ah, esa relación con los padres tan llena de contradicciones y rarezas!
Para sanar la relación con nuestros padres de fondo, es preciso dedicarle un tiempo y poseer una verdadera motivación de lograrlo. Algún día llega el momento de hacerlo, cuando estamos listas para crecer, de dejar de ser niñas y convertirnos en mujeres adultas. Esto puede llegar a los 30, 40, 50, 60 años o nunca…
Podemos empezar por reconocer honestamente los sentimientos que nos inspiran, incluida la impaciencia o rabia cuando hacen ciertas cosas que nos sacan de quicio. Una vez reconocidas esas emociones, es importante validarlas. Somos seres humanos, así que nos enojamos con nuestros seres queridos, incluyendo nuestros padres, aun cuando son mayores. Pero aquí justo es donde comienza el problema, porque creemos que no debemos enojarnos con ellos, como una prohibición que se castiga duramente de hacerlo. Necesitamos cambiar ese paradigma absurdo que enferma el alma. Pero, cuando digo reconocer el enojo no estoy diciendo que vaya a gritarle a su madre y decirle todas las cosas horribles que le ha hecho. No me refiero a ello, sino al hecho de reconocerlo internamente, como poder decirse a sí misma: “Estoy enojada con mamá” o “¡Estoy furiosa porque mamá me dijo que no hable con extraños, enfrente de los extraños, a mis 45 años!”  Si crees que esto le hace daño a tu mamá o a ti, es todo lo contrario, es lo más saludable que puedes hacer.
El siguiente paso es aceptar que mamá y papá no van a cambiar, que así fueron, son y serán. Es preciso dejar de idealizarlos y esperar algo que no llegará. Aquí comienza nuestro crecimiento, cuando dejamos la idea infantil que mamá y papá son perfectos, ideales y “siempre” nos amaron de manera incondicional. La realidad es que nuestros padres tampoco fueron amados de forma incondicional por sus propios padres, y también crecieron con carencias afectivas. El amor humano es imperfecto; la humanidad está aprendiendo a amar y a controlar sus conductas disfuncionales. Solamente personas como la Madre Teresa o el Dalai Lama sean impecables en su forma de amar, no lo sé, pero lo que sí puedo asegurar es que la mayoría de nosotras aun no llegamos ahí.
Ahora que ya reconociste honestamente tus sentimientos hacia tus padres y ya aceptaste que no van a cambiar - que son como son – podrías continuar con identificar aquellos valores que te inculcaron, con los que deseas quedarte y con cuáles no. Al realizar mi propio análisis de valores, me di cuenta que aquellos valores de mis padres que considero positivos y que yo incorporé como míos, se expandieron de tal manera, que pude ver en mí, lo que ellos habían visualizado como mi  vida exitosa. Pero, también me di cuenta que introyecté sus propias fallas, las cuales me han hecho tropezar. Padres perfeccionistas crían hijos perfeccionistas. Por el lado positivo desarrollarán el sentido de responsabilidad, así como estándares de excelencia y calidad en lo que hacen, pero por otro lado, el no estar conscientes de su propio perfeccionismo les conducirá a una auto exigencia tal, que evitarán o pospondrán hacer cosas que les beneficien, incluyendo luchar por sus sueños más anhelados. Recuerdo lo feliz que fui cuando me di cuenta de mi perfeccionismo y comencé a liberarme de su yugo.
También funciona no engancharse, es decir, no responder automáticamente ante las conductas de control, sarcasmos o gritos de los padres. Para ello es necesario, primero conocerse para poder aceptarse (construir una autoestima fuerte y saludable), y así revalorar lo que realmente deseamos para nosotras mismas, que no es necesariamente lo que ellos quieren, aunque haya  temas en común que vale la pena conservar.  
El proceso para sanar la relación con los padres es arduo, sin embargo, estas ideas representan un buen comienzo desde donde partir.
Te deseo éxito en la inevitable tarea de sanar la relación con los padres, si hemos de desear una vida plena y un crecimiento integral como mujeres y seres humanos.
Por Bertha Vasconcelos

miércoles, 7 de septiembre de 2011

FRASE DEL MES

Nada ha cambiado, solo mi actitud,
por lo tanto todo ha cambiado
Desconocido

COMPETENCIA DEL MES

Influencia: Acción de persuadir o influenciar a los demás a fin de obtener acuerdo o apoyo a sus ideas.

Comportamientos observables:

  • Reconoce el efecto que pueden tener sus ideas y acciones en los demás.
  • Persuade a su audiencia de la funcionalidad de una idea.
  • Genera entusiasmo en otros para realizar alguna acción.
  • Ganarse el apoyo de los demás para llevar a cabo una propuesta.
  • Convencer a los demás de las ventajas de tomar un rumbo sobre otro.
  • Comprende los puntos de vista que difieren del suyo a fin de ofrecer soluciones que resuelvan situaciones difíciles
·      Habilidad para presentar las ideas en una manera convincente y de ganar la aceptación de otros.

·     Apela a la razón o intereses personales para persuadir.

·    Adapta su presentación al tipo de su audiencia. 

martes, 6 de septiembre de 2011

CONVIERTE TU VULNERABILIDAD EMOCIONAL EN FORTALEZA PARTE 2

Por Bertha Vasconcelos ©
Derechos Reservados © Bertha Vasconcelos
Prohibida su repoducción parcial o total sin permiso del autor

¿Te sientes herida con facilidad? ¿No te gusta estar con gente que no comparte todas tus opiniones? ¿Pierdes los estribos cuando un ser querido olvida una fecha que para ti es importante? ¿Esperas que los demás actúen como tu desearías? ¿Te sientes culpable por decir no? ¿La gente no respeta tus límites? ¿Sientes que has sufrido demasiado?

En la primera parte de este artículo publicado en el mes de agosto, mencionamos que el enfoque cognitivo conductual nos explica que los seres humanos desarrollamos creencias sobre el mundo, las relaciones y las personas. Algunas creencias son erróneas porque impiden nuestra completa realización. Estas creencias o ideas irracionales las desarrollamos mientras crecíamos, ya que se han transmitido de generación a generación. Los hombres también las tienen, no son exclusivas de las mujeres. Otros factores que obstaculizan nuestra plenitud, son las distorsiones en nuestra forma de pensar, las cuales a su vez, originan sentimientos de inseguridad, depresión, ansiedad, culpa, vergüenza, etc.
Cuando las personas identifican y cambian sus creencias erróneas elevan su autoestima, y se sentirán más capaces de lograr su felicidad y metas. Así mismo, al conocerse y estar consciente de estos patrones, el autosabotaje disminuye considerablemente o desaparece.
Existen otros factores, como distorsiones en el pensamiento que ocasionan que exageremos nuestros pensamientos y opiniones, por lo que decimos que la persona está dramatizando o  catastrofizando.  La próxima ocasión que te sientas mal, pregúntate y responde honestamente: ¿Estoy catastrofizando?
El problema radica en que nuestra valía personal está dependiendo de factores externos, y esto definitivamente hiere el ser interno. La salud psicológica depende de que nos aceptemos a nosotros mismos en todos aspectos.

¿Cómo fortalecerse emocionalmente?
El éxito y bienestar son producto de nuestra salud psicológica. Por ello, las personas, en especial las mujeres, necesitamos fortalecernos emocionalmente. Podemos empezar por cambiar aquellas creencias irracionales y actitudes erróneas que están deteniendo nuestro progreso personal y económico.
A continuación encontrarás sugerencias para lograrlo:
1.      Reconocer que tienes creencias y actitudes erróneas que están impidiendo tu completa realización.
2.      Aceptarte completamente, incluyendo lo que no te gusta de ti misma.
3.      Redefinir tus límites psicológicos en todas tus relaciones, comenzando con tu familia.
4.      Ser asertiva, decir no sin sentirte culpable y respetando tus derechos como los de los demás.
5.      Pensar en ti misma sin sentirte egoísta.
6.      Validarte y respetar tus propias necesidades.
7.      Escucharte y seguir tu intuición o deseos.
8.      Dejar de depender de la aprobación y admiración de los demás, y dártelos tu misma.
9.      Practicar la flexibilidad en todos los ámbitos de tu vida y en tus relaciones.
10.   Desarrollar empatía y tolerancia hacia los demás.
11.   Dejar el papel de víctima y ser proactiva.
12.   Manejar tus emociones, y no que ellas te manejen.  
Si no has logrado realizar tus sueños, si te sientes insatisfecha con tu vida en general, ya te diste cuenta de un patrón repetitivo y no mejoras a pesar de tus mejores intenciones, la Terapia Cognitiva Conductual puede ayudarte más rápidamente que de hacerlo sola, a fortalecerte interiormente y eliminar los bloqueos que te están impidiendo realizarte plenamente, incluyendo a nivel económico. En ocasiones, se requiere psicoterapia para liberar el potencial de la persona y que despliegue sus talentos a fin de vivir una vida más plena. Una persona es más sana mentalmente cuando busca ayuda profesional, que aquél que niega que pudiera necesitarla y piensa que son los demás quienes deberían buscarla.
Derechos reservados © Bertha García Vasconcelos. Prohibida su reproducción sin mencionar al autor y el link de este blog. 

martes, 2 de agosto de 2011

CONVIERTE TU VULNERABILIDAD EMOCIONAL EN FORTALEZA PARTE 1

Por Bertha Vasconcelos
Todos los Derechos Reservados  © Bertha García Vasconcelos
Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio
www.psicologiaycoaching.com

¿Pospones con frecuencia tus visitas al médico? ¿Olvidas o no acudes a los asuntos que te interesan? ¿La mayoría de las personas no respetan tu espacio ni tiempo personal?  ¿Tienes la arraigada costumbre de anteponer las necesidades de los demás a las tuyas?
Este tema es muy amplio, así que trataré de sintetizar en este espacio lo relevante del tema. La violencia física y/o emocional recibido por los padres, que se manifiesta como negligencia, sobreprotección, perfeccionismo, hostilidad, exceso de atención, hostilidad, burlas, amenzas, entre otras conductas, promueven el desarrollo de actitudes y conductas que impiden que a la larga las personas logren sus sueños y liberen todo su potencial. Las víctimas de abuso psicológico viven con un miedo interior profundo del cual difícilmente se dan cuenta, y al percatarse de éste se les dificulta también el reconocerlo. Es un poco como vivir con el temor constante, medio inconsciente, a ser regañado o desaprobado. Según la Terapia Cognitivo Conductual, se desarrollan creencias irracionales sobre el mundo, las relaciones y las personas que impedirán su completa realización, porque provocan distorsiones en la forma de pensar y como consecuencia se les dificultará un manejo apropiado de sus emociones. Su conducta estará permeada de altibajos emocionales y no podrán llegar tan alto como son capaces de hacerlo.
En especial, las mujeres somos más vulnerables debido a los patrones estructurales del patriarcado que obligaron a la mujer a someterse a las normas de una cultura donde el varón ha sido y es el sujeto dominante, y la mujer, el objeto sometido. La dicotomía sujeto-objeto hace a una civilización violenta porque hay dominador-dominado. Por ende la violencia emocional es parte inherente a una sociedad patriarcal que ha tiranizado a las mujeres, a los niños, etc. Desde hace siglos, la identidad de una mujer se ha definido por su relación de pareja y su condición de madre, y si por alguna razón, pierde algo de lo anterior, se encuentra perdida mientras reencuentra su identidad como ser humano. Esto provoca que se nos dificulte poner límites sanos a los demás. Terminamos cediendo o imponiendo. También ocasiona que nos paralicemos ante situaciones estresantes, que generan ansiedad. Al ser devaluadas, las mujeres nos hemos devaluado a nosotras mismas, por lo que no nos sentimos merecedoras de alcanzar más en todos aspectos o instamos que el otro sea el que logre más (pero no nosotras mismas). Culturalmente, la costumbre ha dictado que la mujer pase de ser niña directamente a ser madre, y no desarrolla un sentido de independencia y autonomía que la lleve a conocerse, primero como ser humano, después como mujer, posteriormente como esposa, y así más adelante, como madre. Como mujer, se hace imperante forjarse una identidad propia para saber quién eres, que quieres y hacia dónde vas. Bien dijo Simmone de Beauviour: “La mujer se hace no nace”.

Creencias y actitudes inapropiadas aprendidas que impiden el bienestar psicológico y económico:
Los investigadores cognitivo-conductuales han identificado una serie de creencias y actitudes aprendidas que obstaculizan que una persona pueda desarrollarse como un adulto completo. Estas fueron incorporadas durante la infancia - y en el trayecto de su vida – y forman parte de su sistema de creencias, sin estar plenamente conscientes de ellas. Cuando las personas las identifican en sí mismas y las sustituyen por otras más funcionales, podrán manejar mejor sus emociones y comportamiento. Algunas de ellas son las siguientes:
Prerrogativa.- Siente que merece un trato especial por parte de los demás.
Necesidad de aprobación.- La persona espera que los demás le brinden aprobación, en lugar de dársela ella misma.
Necesidad de atención.- Busca  constantemente la atención de otros.
Necesidad de admiración y obtener éxitos.- Necesita sentirse admirados y reconocidos por sus talentos y logros.
Responsabilidad de cuidar de los demás.- La persona siente que debe cuidar a los que la rodean.
Perfeccionismo.- Tienen que ser perfectas, no se permiten errores ni nada que sea menos que perfecto.  
El próximo mes, daré algunas recomendaciones para fortalecerse emocionalmente como mujer y ser humano.
Derechos reservados © Bertha García Vasconcelos. Prohibida su reproducción sin mencionar al autor y el link de este blog.

lunes, 25 de julio de 2011

FRASE DEL MES

El que mira hacia afuera duerme
el que mira hacia adentro despierta
Carl Jung

COMPETENCIA DEL MES

Empatía.- Entender a los demás, percibir sus sentimientos y considerar los valores y bienestar de todos los involucrados.

Comportamientos observables:

  • Habilidad para escuchar a los demás sin interrumpir para hablar de uno mismo.
  • Comprender los sentimientos y preocupaciones no verbales de sus interlocutores.
  • Demostrar un trato amable y entusiasta en sus relaciones interpersonales.
  • Mostrar respeto hacia los diversos puntos de vista y opniones.
  • Promover la libre expresión de diversas opiniones y perspectivas.
  • Demostrar interés por las personas, sus pensamientos y emociones.
  • Mostrar compasión y flexibilidad ante los errores ajenos.

VIOLENCIA EMOCIONAL

Todos los Derechos Reservados  © Bertha García Vasconcelos
Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio

Por Bertha García asconcelos

Una problemática universal y una violación más generalizada a los derechos humanos es la violencia contra la mujer, ya que una de cada tres mujeres sufrirá alguna forma de violencia en su vida convirtiéndose en una epidemia que devasta vidas. Divide comunidades e impide el desarrollo, y a pesar de las magnitud del problema, en su mayor parte sigue sin reconocerse (UNIFEM, 2007). El problema se agrava en ambientes industrializados al representar un problema de salud pública que genera trastornos mentales y enfermedades de diversa índole en las mujeres que son víctimas de este problema.

La violencia física es la forma más reconocida, sin embargo, el abuso psicológico, puede considerarse en muchos casos, la antesala del abuso físico. La violencia emocional es casi imperceptible, hasta alentada en algunas sociedades y culturas. Se permite que los padres y esposos griten, amenacen, intimiden, controlen y hieran emocionalmente a sus hijos/hijas y esposas.  

Los niños y las mujeres pueden ser no golpeadas físicamente, pero sí pueden serlo emocionalmente de tal manera que dejan heridas profundas que repercuten más tarde en la formación de las relaciones futuras con sus parejas, hijos, jefes o compañeros de trabajo. Se ha observado que cuando un niño o una mujer ha sido víctima de violencia emocional, a la larga desarrollan estados de ánimo depresivos, visión negativa hacia la vida, sistemas inmunológicos deprimidos, creencias irracionales, pérdida de confianza en sí mismos, y temor ante personas o situaciones que les recuerden el daño emocional del pasado.

Definición de Violencia Psicológica

En su tesis sobre violencia psicológica, Xochimitl (2004) la define como una conducta consistente de actos u omisiones reiteradas y cuyas formas de expresión pueden ser: prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación a su estructura de personalidad.  

Basándose en estudios previos, O´Hearn y Davis (1997) definen conceptualmente al abuso emocional como aquellas conductas, que no involucran daño o fuerza física, que sirven para reducir el estatus de la víctima y hacen que la víctima se rinda fácilmente al controlador. Señalan que es necesario distinguirlo de las ocasionales explosiones de ira que se pueden atribuidos a estados emocionales temporales y no al carácter del individuo. Conceptualmente, el abuso emocional es una acción intencional, que resulta exitoso si reduce el autoconcepto y autoestima de la víctima.  La lista de estas conductas incluye humillación, degradación, amenazas de abandono y daño físico, ridiculizar.

La Violencia Emocional hacia la Mujer por su Pareja

En un inicio se contempló dentro del contexto del abuso físico, sin embargo, se le ha considerado un tema por separado. Se le ha llamado “abuso no físico, agresión psicológica, agresión verbal, abuso emocional, conductas de control, conductas competitivas o abuso psicológico” (Marshall, 1996), y se considera diferente al abuso físico.

A pesar de lo generalizado que está el abuso psicológico en los países latinos, puede no ser detectado o bien es negado por parte de la mujer que es victimizada, entre otras razones, porque no estaba considerado como delito, hasta apenas hace algunos años (por ejemplo en México). Otra causa se debe a los roles tradicionales estereotipados, donde el hombre ejerce dominancia, caracterizada por celotipia, control, insultos y gritos, factor fundamental del abuso psicológico, por lo que la mujer tiende a someterse y aceptar esta conducta hacia ella como parte del rol de género en su país o cultura. Muchas mujeres, a pesar de sentirse heridas ante las palabras o gestos hostiles e irónicos de sus padres y parejas, mantienen una actitud de sometimiento ante ellos, y no se atreven a contemplar otras opciones de vida o nuevas alternativas que les generen mayor bienestar psicológico y emocional. 

Conforme el abuso se incrementa, la mujer va perdiendo un autoconcepto positivo, autoestima, seguridad, y comienza a sentir depresión y ansiedad, las cuales  usualmente son acompañadas por enfermedades o dolencias físicas que provocan aislamiento social, calidad de vida pobre, generando costos sociales y económicos.

O´Leary, Malone y Tyree (1994) encontraron que la presencia temprana de abuso psicológico tiende a resultar en abuso físico dentro de los primeros años de matrimonio.

La mayoría de las mujeres abusadas físicamente que han participado en estudios anteriores reportaron que el abuso psicológico fue una experiencia más negativa que el abuso físico mismo. En otro estudio se encontró que las mujeres abusadas físicamente tienen un perfil diferente que las que son abusadas verbalmente. Las mujeres que han sido abusadas físicamente tienen menor escolaridad, temprana maternidad y no usaron método anticonceptivo en su última relación sexual.

Si bien el consenso acerca de que el abuso psicológico es dañino a nivel emocional, los autores no se han puesto de acuerdo respecto a una definición de abuso psicológico por lo que hace difícil su medición. Las definiciones actuales incluyen actos como la dominancia, control, aislar, ridiculizar, humillar, devaluar, amenazas de violencia y hacia la integridad física. La dominancia es un aspecto primario por que involucra actos de poder que sirven de base para iniciar y mantener violencia física. Se ha encontrado que el abuso psicológico deteriora las relaciones, tanto en mujeres con alta estima como con baja estima. Marshall (1999) sugiere que el aspecto más importante del abuso psicológico es la habilidad de usar como arma, el conocimiento íntimo de las debilidades o fortalezas de la mujer. Otros estudios apoyan este hallazgo al encontrar que hay conductas como el ridiculizar o criticar como otras formas del abuso psicológico, y que son independientes de las conductas de dominancia.


Follingstad y DeHart (2000) revisaron los actos considerados como abuso psicológico de la investigación existente al respecto a fin de conceptualizarlo y medirlo; establecieron 12 categorías del abuso psicológico:

1.               Amenazas a la salud física.
2.               Desestabilizar la percepción de la realidad de la mujer.
3.               Aislamiento, restricción o monopolización de la movilidad, información o actividad social.
4.               Tratar a la mujer como si fuese inferior, humillación/degradación.
5.               Abuso verbal/crítica.
6.               Celos/sospechas.
7.               Intimidación y/o acoso.
8.               Uso del privilegio del género masculino y/o de roles rígidos de género.
9.               Abuso económico.
10.            Control de la conducta de la mujer.
11.            Chantaje emocional o sexual.
12.            Fracaso en cubrir las expectativas del rol.
  
Marshall (1999) diferencia actos obvios de otros actos que son más sutiles. Considera actos obvios a la dominancia, amenazas o la agresión verbal, mientras que los actos sutiles son más difíciles de observar y valorar el grado del daño, por lo que la mujer tiene más dificultad en describir sus emociones y el acto en sí mismo como perjudicial. Estos actos más sutiles tienen el potencial de dañar la autoestima, que la mujer llegue a dudar de sí misma y se cuestione el grado de daño provocado por el acto.   

Las mujeres en relaciones de abuso físico reportan que el abuso psicológico fue de mayor impacto negativo que el físico, el cual puede interferir en su apreciación de la relación abusiva y su motivación para terminarla. Se ha encontrado que baja autoestima y autoconceptos negativos prevalecen en las mujeres abusadas físicamente y psicológicamente. Además el abuso psicológico se asocia con menor intimidad y estabilidad en citas de las mujeres.

Según la autora del libro The Emotionally Abusive Relationship, Beverly Engel, los trastornos de personalidad que se relacionan mayormente con violencia emocional son:

1.     Trastorno Límite de la Personalidad: Es un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de una notable impulsividad.
2.     Trastorno  Narcisista de la Personalidad: Es un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

Los trastornos de personalidad son patrones de conducta estables en el tiempo que se desvían de lo esperado culturalmente, difícilmente cambian y generan estrés en la relación con las personas que los tratan. Los que padecen estos trastornos difícilmente tienen éxito en sus relaciones interpersonales, presentan dificultad en la percepción de sí mismos y para controlar sus impulsos. 

En otro artículo hablaré de las consecuencias de haber sido hijo/a o pareja de personas con Trastorno Narcisista de Personalidad o que presentan rasgos narcisistas.

Bibliografía:
  • Factores de riesgo y de protección del abuso psicológico en mujeres por parte de sus parejas, Bertha Garcia Vasconcelos
  • The emotionally abusive relationship, Beverly Engel.
  • DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

domingo, 26 de junio de 2011

COMPETENCIA DEL MES

Toma de Decisiones.- Elegir la opción más apropiada de entre varias alternativas de acción que conduzca al rumbo deseado.

 
Comportamientos observables:
  •  Contempla más de una alternativa de acción antes de tomar una decisión.
  •  Al resolver un problema, selecciona la alternativa más efectiva.
  •  Establece claramente el camino a seguir al solucionar situaciones problemáticas.
  •  Visualiza claramente el rumbo que pretende seguir.
  •  Elige acertadamente la solución a un problema de entre varias alternativas, utilizando su juicio
  •  Evalúa los riesgos asociados a cada opción.

FRASE DEL MES

La mujer no nace, se hace
Simone de Beauvior

SEXO Y GENERO


Esta semana dicté una conferencia sobre el tema de Género que comienza a escucharse en todos los ámbitos por lo que me gustaría mencionar algunos conceptos clave de este tema tan actual.

Durante siglos los seres humanos hemos vivido en un sistema sexo-género, enmarcado en un modelo centrado en el hombre y misógino. Al  estar basado en relaciones de poder y sumisión es violento. Este modelo ha definido el prototipo de un hombre y una mujer ideales y estereotipados, que han servido como la referencia de nuestra actuación. Dentro de éste se ha ordenado al mundo en una lógica binaria, que ubica los objetos en pares opuestos: sujeto/objeto, varón/mujer, etc. Las instituciones se han creado por las diferencias de género que originaron la jerarquía y el poder de los hombres, porque históricamente han sido creadas para satisfacer sus propios intereses.
He aquí algunos datos reales:
§  El 74% del uso de métodos anticonceptivos es por mujeres.
§  Entre el 30 y el 66% de mujeres son víctimas de violencia de género.
§  La OMS informa que dos de cada tres mujeres han sufrido violencia física por un hombre.
§  Entre 10 y 20% de las mujeres han sufrido violencia en su primera relación sexual y 5 de cada 10 han sido forzadas en su primera relación sexual.
§  3 de 4 mujeres pasan más tiempo cuidando de los hijos que los hombres.
§  Más de 60 millones de niñas han "desaparecido" de diversas poblaciones, mayoritariamente de Asia, como resultado del aborto selectivo en función del sexo, el infanticidio y/o la desatención.
§  Las mujeres aportan una tercera parte de la fuerza laboral oficial y trabajan las dos terceras partes de todas las horas de trabajo. A pesar de ello, poseen menos del 1% de las propiedades del mundo y reciben tan sólo una décima parte de los ingresos. (Naciones Unidas 1980).
El Feminismo
El movimiento feminista como tal surge en los años 70s, primero en Europa y Norteamérica, y después en América Latina. Se considera el único movimiento social que logró cambios a nivel mundial porque la construcción y la defensa de los derechos de las mujeres han transformado al contexto más amplio de los derechos humanos.
Uno de los trabajos centrales del siglo XX que cuestiona al patriarcado como una categoría social que ha excluido a gran parte de la población humana (las mujeres) es El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir, en donde postula que “la humanidad es masculina.”
Mitos del feminismo
Desgraciadamente existen mitos, no verdades, acerca de lo que es el feminismo, como por ejemplo:
“Las feministas luchan contra los hombres”
“Todas las feministas son lesbianas”
“Las feministas son unas amargadas”
“El feminismo es lo mismo que el machismo sólo que al revés”
“Las feministas no son «femeninas»”
“Sólo las mujeres pueden ser feministas”
“El feminismo está bien si no es radical”
El Patriarcado
Marcela Lagarde, especialista del tema de Género define al patriardcado como: “Es un orden social genérico de poder, basado en un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremacía de los hombres y de lo masculino sobre la interiorización previa de las mujeres y de lo femenino. Es asimismo un orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenación entre las mujeres”.                                                                                                 

Diferencia entre Sexo y Género
Sexo.- Características del cuerpo tanto anatómicas como fisiológicas, que establecen diferencias entre hombres y mujeres para los humanos; y entre hembras y machos cuando se trata de  animales. Las diferencias se aprecian en los órganos sexuales. Por ello, los hombres producen espermatozoides, eyaculan y fecundan. Las mujeres ovulan, menstrúan, son fecundadas, se embarazan y llegan al parto.
Género.- Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas y económicas asignadas a las personas de acuerdo a su sexo. Es una construcción social que define las relaciones entre hombres y mujeres, o lo femenino y lo masculino.
Basándose en lo biológico, la sociedad comienza a construir y a organizar estilos de vida, comportamientos, actitudes, costumbres y actividades sociales que le corresponden según su sexo biológico. Así surge el género como una categoría para diferenciar lo biológico y genético de lo social, cultural e histórico.
Alicia Puleo define al género como: “el carácter construido culturalmente, de lo que cada sociedad considera masculino o femenino".

(Fuente: La Campaña Lazo Blanco Argentina - Uruguay y el Grupo GIMEM)
Podemos deconstruir y construir un nuevo femenino y masculino a fin de formar una sociedad basada en la igualdad que asegure que todos los seres humanos liberen su inmenso potencial y utilicen sus talentos para contribuir a un crear un mundo donde exista conciencia colectiva por el bien común de toda la humanidad, y ya no solo de unos cuantos.  

domingo, 22 de mayo de 2011

Y TÚ MUJER, ¿TIENES UN PROYECTO DE VIDA?

Por Psic. Martha Bergés Ahumada

¿Qué es un proyecto de vida? ¿Cuántas veces hemos escuchado esta pregunta, o bien, nos la hemos formulado? ¿Y cuál ha sido la respuesta?

Con frecuencia vemos adolescentes a las que no les interesa mucho lo que van a estudiar, pues saben que su “tránsito” por la prepa o la universidad es eso, algo transitorio mientras encuentran o les llega el hombre con quien se van a casar y que las va a convertir en esposas, madres, dignas representantes de esa clase de mujeres dedicadas a su casa, a su familia y a sí mismas. Como si su proyecto de vida viniera pre-determinado y ellas ni lo cuestionaran y es más, de antemano lo aceptaran.

También encontramos adolescentes que por haber vivido carencias económicas dentro del seno familiar, se vieron obligadas a trabajar desde temprana edad y quizás a elegir una carrera que no iba de acuerdo con sus aptitudes e intereses o que de plano no pudieron estudiar y de esa manera vieron truncado el proyecto de vida que algún día tuvieron o ni siquiera se pudieron plantear uno.

Por otro lado están las adolescentes que crecieron dentro de familias disfuncionales, en donde los límites no eran claros, la comunicación no era adecuada, reinaba la confusión y la indecisión y por lo mismo los miembros de la familia no eran capaces de saber quiénes eran y qué querían. Mucho menos de tener claro un proyecto de vida. O aquellas adolescentes que aparentemente tenían todo muy claro, sabían qué querían estudiar y lo hicieron, consiguieron un trabajo relacionado con su carrera, encontraron pareja, formaron una familia, pero más adelante, al preguntarles sobre su proyecto de vida, no pueden responder.

Imaginemos a esas adolescentes diez, quince, veinte o treinta años después y pensemos un poco en cómo ha sido su vida, qué querían, cuáles eran sus metas, sus objetivos, cómo se han sentido, en dónde han quedado sus sueños, ¿los pudieron realizar?, ¿lo hicieron solas?, ¿hubo alguien a su lado para apoyarlas? O siempre fueron ellas las que tuvieron que estar escuchando, apoyando, olvidándose de sí mismas para satisfacer las necesidades de los suyos, al grado de que ellos sentían que así debía de ser, que era su obligación y que no podía ser de otra forma, que ellas eran invulnerables y no tenían necesidades. Y es que si se llega hasta aquí, es como llegar al punto del “no retorno”, pues es difícil pedir que los demás respeten algo que una no ha respetado antes, y eso es el tiempo y el espacio de una misma, que son dos de los factores que se necesitan para llevar a cabo un proyecto de vida.

Pero nunca es tarde para empezar, se tenga la edad que se tenga, siempre se puede replantear un proyecto de vida, que complemente y enriquezca lo que ya se tiene, la vida que ya se ha hecho. Es de suma importancia que una se plantee qué más quiere hacer con su vida, darse un espacio para hacer eso que siempre se quiso pero que por diferentes circunstancias no se pudo; desde poner un negocio, aprender computación, a pintar, a cocinar, a coser, a tocar algún instrumento, a montar a caballo, a hablar algún idioma, a enseñar algo o retomar los estudios interrumpidos por alguna razón, etc. Y por supuesto encontrar el tiempo para hacerlo y defenderlo, pues lo más probable es que no falten actividades y “cosas más importantes” de los demás, que hagan que se posponga lo que una tenía planeado. En el momento en el que los demás vean que para una es importante, le van a dar la importancia debida.

Todo esto suena fácil, pero cuando se lleva mucho tiempo dando prioridad a lo demás y a los demás, se vuelve más difícil de lo que una se imagina, sobre todo porque es un cambio y muchas veces el enfrentarse a los cambios puede provocar ansiedad y para evitarla se prefiere seguir en lo mismo, pero también se pierde la oportunidad de conocer otras cosas y de probarse una misma que puede lograr eso que las “circunstancias de la vida” le habían impedido. Y lo único que queda es animarse, tomar un poco de ese valor que siempre le habías proporcionado a los demás, pero ahora para usarlo en tu propio beneficio y vas a ver que eso va a marcar la diferencia.